Manual Informativo de Prevención de Riesgos Laborales: Manual de riesgo en centros hospitalarios 2008

2. ¿Qué es la prevención?

2.1. Personal del ámbito sanitario

3. Ergonomía y psicosociología

3.1. Ergonomía

3.2. Manipulación manual de cargas y movilización de enfermos

a) Manipulación manual de cargas …………………………..48

b) Método seguro para el manejo de cargas ……………..49

c) Movilización de enfermos ……………………………………55

d) Los problemas de espalda…………………………………..58

e) Movimientos repetitivos ………………………………………61

3.3. Pantallas de visualización de datos………………………..62

3.4. Riesgos psicosociales en centros sanitarios ……………67

a) Definición………………………………………………………….68

b) Factores psicosociales en el entorno de trabajo……..69

c) Evaluación de riesgos psicosociales……………………..71

d) Estrés laboral…………………………………………………….72

e) Síndrome del burnout …………………………………………73

f) acoso psicológico laboral……………………………………..73

g) depresión laboral ……………………………………………….77

h) Acoso sexual …………………………………………………….77

i) Violencia física y verbal ……………………………………….78

j) Carga mental ……………………………………………………..81

3.5. Trabajo a turnos y nocturno…………………………………..82

a) Factores de riesgo del trabajo a turnos y nocturno….82

b) Secuelas del trabajo a turnos y nocturno……………….83

c) Intervención en el trabajo a turnos………………………..85

4. Vigilancia de la salud (vs)………………………………………….89

4.1. Vigilancia de la salud ……………………………………………89

4.2. Enfermedad profesional………………………………………100

4.3. Incapacidad laboral…………………………………………….104

5. Higiene …………………………………………………………………..107

5.1. Riesgos quimicos……………………………………………….107

a) Conceptos básicos …………………………………………..107

b) Contaminantes químicos …………………………………..110

b.1. Gases anestésicos. ……………………………………………..111

b.2. Desinfectantes…………………………………………………….113

b.3. Vigilancia de la salud……………………………………………120

b.4. Medicamentos. ……………………………………………………121

c) Vías de entrada………………………………………………..123

d) Efectos sobre la salud ………………………………………124

e) Principios generales para la prevención de riesgos.125

f) ¿Cómo actuar ante? ………………………………………….127

g) Almacenamiento químico ………………………………….130

h) Protocolo de actuación sanitaria ante un accidente

químico …………………………………………………………..132

i) Prevención de la alergia al látex ………………………….132

j) Compuestos citostáticos …………………………………….135

j.1. Introducción …………………………………………………………135

j.2. Efectos sobre la salud …………………………………………..137

j.3. Nivel de exposición de los trabajadores …………………..139

j.4. Desarrollo de técnicas preventivas………………………….140

j.5. Aspectos a considerar por el servicio de prevención …141

j.6. Recomendaciones para el manejo de fármacos

citostáticos…………………………………………………………..142

j.7. Tratamiento de excretas………………………………………..145

j.8. Gestión de residuos sanitarios ……………………………….146

j.9. Vigilancia de la salud…………………………………………….148

k) Síndrome de sensibilidad química múltiple…………..151

5.2. Riesgos físicos…………………………………………………..152

a) Ruido ……………………………………………………………..152

b) Condiciones termohigrometricas ………………………..156

c) Radiaciones …………………………………………………….158

c.1. Radiaciones no ionizantes…………………………………….158

c.2. Radiaciones ionizantes…………………………………………161

d) Lipoatrofia semicircular………………………………………….170

5.3. Riesgos biológicos……………………………………………..172

a) Tétanos…………………………………………………………..173

a.1. Epidemiología……………………………………………………..173

a.2. Reservorio ………………………………………………………….174

a.3. Mecanismo de transmisión……………………………………174

a.4. Periodo de incubación………………………………………….175

a.5. Vacunación del personal sanitario …………………………175

a.6. Calendario o pauta de vacunación…………………………176

b) Tuberculosis ……………………………………………………177

b.1. Epidemiología……………………………………………………..179

b.2. Mecanismo de transmisión……………………………………180

b.3. Inmunidad en la tuberculosis…………………………………181

b.4. Infección tuberculosa latente…………………………………181

b.5. Enfermedad tuberculosa activa……………………………..182

b.6. Tb del adulto……………………………………………………….182

b.7. Prueba de la tuberculina ………………………………………182

b.8. Aislamiento respiratorio del enfermo………………………187

b.9. Precauciones universales …………………………………….188

c) Hepatitis a (ha)…………………………………………………192

c.1. Periodo de incubación ………………………………………….193

c.2. Diagnóstico de laboratorio…………………………………….193

c.3. Vacunación…………………………………………………………193

c.4. Programa de prevención ………………………………………193

d) Hepatitis b (hb) ………………………………………………..194

d.1. Epidemiología……………………………………………………..195

d.2. Portador crónico ………………………………………………….198

d.3. Vigilancia de la salud……………………………………………198

d.4. Reconocimiento periódico …………………………………….199

d.5. Vacunación contra el vhb ……………………………………..201

d.6. Metodología en caso de accidente (at) …………………..201

d.7. Aptitud ……………………………………………………………….203

e) Cepatitis c (hc)…………………………………………………204

e.1. Epidemiología……………………………………………………..204

e.2. Grupo de especial riesgo ……………………………………..204

e.3. Vía de transmisión……………………………………………….204

e.4. Personal en riesgo ………………………………………………205

e.5. Periodo de incubación………………………………………….205

e.6. Marcadores o serología vhc ………………………………….205

e.7. Vigilancia de la salud……………………………………………206

e.8. Metodología en caso de accidente de trabajo (at) ……207

f) Sida (síndrome de la inmunodeficiencia adquirida) ..208

f.1. Epidemiología………………………………………………………209

f.2. Fuente de infección ………………………………………………209

f.3. Vías de transmisión………………………………………………209

f.4. Población en riesgo………………………………………………210

f.5. Diagnósticos de laboratorio (virología)…………………….211

f.6. Carga viral …………………………………………………………..211

f.7. Accidente de trabajo……………………………………………..212

f.8. Prevención ………………………………………………………….213

g) Vigilancia de la salud ………………………………………..214

g.1. Vacunación del personal sanitario …………………………215

g.2. Vacunación en el periodo de gestación ………………….219

h) Aislamiento ……………………………………………………..219

h.1. Aislamiento respiratorio – tp (tuberculosis pulmonar) .220

h.2. Aislamiento entérico …………………………………………….221

i) Infección hospitalaria (nosocomial)………………………222

i.1. Factores que contribuyen ………………………………………223

i.2. Valoración……………………………………………………………223

i.3. Objetivos……………………………………………………………..223

i.4. Aspectos específicos en la prevención de infecciones 223

6. Seguridad……………………………………………………………….225

6.1. Accidentes de trabajo …………………………………………225

6.2. Señalización ……………………………………………………..228

6.3. Riesgo de incendio …………………………………………….234

a) Factores del fuego. Mecanismo de producción …….234

b) Fases del incendio……………………………………………236

c) Prevención de incendios……………………………………238

d) Plan de emergencia………………………………………….239

d.1. Conceptos básicos ………………………………………………239

d.2. Objetivos ……………………………………………………………239

d.3. Desarrollo del plan de emergencia…………………………240

d.4. Evaluación del riesgo potencial……………………………..240

d.5. Elaboración del plan de emergencia ………………………242

d.6.- implantación ………………………………………………………242

6.4. Riesgo eléctrico …………………………………………………243

a) Instalaciones eléctricas en centros sanitarios……….243

b) Medidas generales de protección frente a contactos

eléctricos…………………………………………………………244

c) Condiciones especiales de las instalaciones eléctricas .245

d) Instalaciones eléctricas especiales…………………….246

6.5. Iluminación ……………………………………………………….247

7. Recomendaciones de UGT………………………………………249

8. Anexos: modelos de escritos y solicitudes ………………253

8.1. Solicitud de convocatoria del comité de seguridad y

salud………………………………………………………………..253

8.2. Solicitud de información a la empresa…………………..254

8.3. Denuncia a la inspección de trabajo y

Seguridad Social………………………………………………..255

8.4. Solicitud al instituto regional de seguridad y salud

en el trabajo………………………………………………………256

8.5. Comunicación urgente a la autoridad laboral, en caso

de accidente grave, muy grave o mortal, o leve si

afecta a más de 4 trabajadores ……………………………257

8.6. Informe sobre adscripción de trabajadores puestos

a disposición por la empresa de trabajo temporal …..258

8.7. Acta de elección de delegados/as de prevención……260

8.8. Parte de accidente de trabajo………………………………261

Ver Publicación

Visítanos en  nuestra Aula Virtual. Cursos Online en Salud

www.capacitacionesonline.com

Síguenos en Facebook

https://www.facebook.com/AtencionPrimariaEnfermeria

Deja una respuesta